Proyecto Filosofía al Patio
GRADOS 10°
El proyecto la Filosofía al Patio nace como una nueva didáctica que lleva la reflexión filosófica más allá del aula. Bajo la sombra del Árbol de la Filosofía y en el patio de la institución Cárdenas Mirriñao, los estudiantes de grado 10° se acercan a los textos filosóficos desde la comprensión literal hasta la producción de ensayos críticos y creativos.
La metodología se desarrolla en cuatro fases progresivas —comprender, interpretar, analizar y crear— que se concretan en actividades vivas y participativas: socialización abierta de ideas, debates y argumentación, caminatas de diálogo socrático, creación de puestas en escena a partir de conceptos y teorías filosóficas, además de espacios de escritura y reflexión compartida. De este modo, se fomenta un pensamiento filosófico vivo, en contacto con la naturaleza y con la realidad cotidiana de los jóvenes..
Sentido del proyecto:
- Más que un ejercicio académico, Filosofía en el Patio es un espacio de encuentro y palabra compartida, donde la filosofía se convierte en experiencia de vida, sembrando en los estudiantes la capacidad de pensar críticamente, dialogar con respeto y expresar sus reflexiones de manera escrita y oral.


VIDEOS DEL PROYECTO
Justificación
Este proyecto busca fortalecer la lectura filosófica en distintos niveles, desde la comprensión literal hasta la producción de textos reflexivos y ensayos filosóficos. Al llevar la lectura al patio de la institución, se fomenta un ambiente de diálogo abierto y pensamiento crítico.
Objetivos
Desarrollar habilidades de lectura filosófica en sus distintos niveles (literal, inferencial, crítica y creativa) mediante la exploración de textos desde la filosofía presocrática hasta la medieval, promoviendo la reflexión y el debate en un entorno natural.
Objetivos específicos:
- Comprender textos filosóficos en sus distintos niveles de lectura.
- Analizar e interpretar las ideas filosóficas y su impacto en la realidad.
- Relacionar los conceptos filosóficos con situaciones contemporáneas y experiencias personales.
- Escribir reflexiones y ensayos filosóficos como resultado del proceso de lectura y análisis.
- Socializar reflexiones filosóficas en el Árbol de la Filosofía.


Desarrollo del Proyecto

Plan de Trabajo por Períodos Académicos
Primer período
Filosofía presocrática Fase 1 y 2 (lectura literal e inferencial) Reflexiones breves sobre Heráclito, Parménides, Pitágoras. etc
Segundo período
Filosofía clásica (Sócrates): método socrático Fase 3 (lectura crítica) reflexiones cortas sobre el pensamiento socrático.
Tercer período
Filosofía de la religión (teorías acerca del origen de la religión. Fase 4 (lectura creativa y escritura) Filosofía medieval teorías acerca del origen de la religión, San Agustín y Santo Tomás. Ensayo final sobre la relación entre la fe y la razón.
Evaluación
Se realizará una evaluación formativa basada en la participación, análisis y producción escrita.
- Participación en diálogos filosóficos
- Análisis y argumentación escrita
- Creatividad y coherencia en reflexiones
- Socialización en el Árbol de la Filosofía
Resultados Esperados
- Desarrollo de habilidades de lectura filosófica en distintos niveles.
- Mejora en la argumentación y expresión escrita.
- Fomento del diálogo y la reflexión filosófica en un entorno abierto.
- Producción de reflexión y/o ensayos filosóficos con pensamiento crítico.
Metodología
En nuestro proyecto se trabaja a través de un proceso gradual de lectura y escritura filosófica, dividiendo el proyecto en cuatro fases progresivas que permitan desarrollar habilidades de comprensión, análisis y argumentación.
Fases del proyecto
Fase 1: Lectura literal Comprensión básica Identificar ideas principales en fragmentos filosóficos. Lectura guiada en el patio, subrayado de ideas clave.
Fase 2: Lectura inferencial Interpretación Relacionar ideas filosóficas con otras teorías y ejemplos cotidianos. Discusión en grupos sobre el significado de los textos.
Fase 3: Lectura crítica Análisis y argumentación Evaluar las ideas filosóficas y compararlas con el contexto actual. Debate filosófico sobre problemas contemporáneos.
Fase 4: Lectura creativa y escritura producción de textos o frases filosóficas expresar reflexiones personales y elaborar reflexiones filosóficas. Escritura de reflexiones y ensayos, socialización en el Árbol de la Filosofía.
Recursos:
- Material bibliográfico: Fragmentos de textos filosóficos. (classroom, libros pdf pagina filosofía vive
- Espacios: Aula de clase, patio de la institución, Árbol de la Filosofía.
- Materiales didácticos: Cuadernos, carteles, marcadores, lana, micro de lecturas filosóficas, películas.
Proyecto lectoescritura filosófica

Objetivo General
Aproximar a los estudiantes directamente con textos filosóficos a través de las lecturas contenidas en las guías por cada periodo del año escolar, superando los mitos en torno al lenguaje y complejidad filosófica preparándolos para la reflexión y lectura crítica sobre temáticas, ámbitos y problemáticas que define la sociedad en sus diversos aspectos que puede abarcar y dar solución la filosofía.
Objetivos específicos
- Mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en los grados 10° y 11°
- Fortalecer la autoestima (autoconocimiento y confianza en sí mismos) y la práctica de
participación en la expresión de su escritura - Promover el desarrollo de habilidades interpersonales y sociales (la escucha, la
participación, el asertividad en los estudiantes


La lectura Filosófica es una herramienta al acercamiento de la filosofía que ayuda a comprenderel lenguaje técnico que ayudara a fortalecer procesos de lectura crítica en preparación con la prueba saber 11°
Los estudiantes se encuentran en sus lecturas de terceros sobre conceptos de movimientos filosóficos o filósofos, y tiene acceso a través de las diferentes guías entregables que contienen micro lecturas de textos de autores de manera directa para que el estudiante se enfrente al texto filosófico de una manera sencilla y comprensible.
Todos los textos son socializados en las clases siendo esta actividad es la más demorada pues el énfasis es la lectura, la escritura y su socialización. Con el proyecto se desarrolla en los estudiantes la comprensión lectora y además los niveles de la argumentación y la lectura crítica de los textos.
Logros alcanzados en el proceso de lectura filosófica.
Se desarrollaron varias actividades durante cada periodo donde la mayoría de estudiantes participaron activamente: participación a través de los foros en clases de filosofía durante las
clases de socialización de actividades programados por periodo. Participación después de lecturas.
Se ha logrado que los estudiantes utilicen los celulares como herramientas de lectura.
Se logró que aproximadamente el 70 % de los estudiantes en cada grupo fueran capaces de leer textos filosóficos y responder preguntas a nivel inferencial y argumentativo.
Con el proyecto se logró avanzar en la cultura de lecto escritura hacia el pensamiento crítico.

